Hola amgios, como ahora, ando muy liado y apenas dispongo de tiempo para actualizar, aquí os dejo, las conclusiones finales de la Jornada del Urogallo 2009:

- Programa de conservación del urogallo cantábrico “El sonido del bosque”. Javier Purroy. SEO/BirdLife.
- Proyecto Gallipyr (Red Pirenaica de los Galliformes de montaña). Virginie Fabre, directora General de Forespir (Agrupación Europea para los Pirineos – Responsable del proyecto Gallipyr).
- Protocolos de captura y retirada de puestas en el urogallo cantábrico. Luis Robles, corresponsable del programa de radiomarcaje y seguimiento – ACU (Asociación para la Conservación del Urogallo).
- Primeros pasos hacia la cría en cautividad: centro de cría y reserva genética del urogallo cantábrico. María Suárez, responsable del centro de cría y reserva genética del urogallo cantábrico.
- Evolución de las poblaciones de ciervo y jabalí en Picos de Europa y su posible incidencia sobre el urogallo. Iñaki Reyero, GEDEMOL (Grupo para el Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa).
Además, se proyectó una película documental obra de Vicente Ena (Universidad de León) con grandes imágenes de urogallos en Picos de Europa durante los años 80, concretamente en los alrededores del puerto de Panderruedas, área atravesada en la actualidad por un tendido eléctrico propiedad de Iberdrola, que cuenta con el compromiso de realizar mejoras desde el punto de vista ambiental en el mismo, consistentes en el soterramiento de aproximadamente 1000 metros de línea, sustitución de apoyos defectuosos, cambio de aislamiento entre apoyos, cambio de crucetas en paralelo a un sistema de bóveda, instalación de salvapájaros y de un nuevo centro de transformación de intemperie con desmontaje del existente en el alto de Panderruedas.
Los ponentes coincidieron en que la población oriental de urogallo (Picos de Europa, montaña de Riaño, Parques naturales de Redes y Ponga) se encuentra en una situación prácticamente irrecuperable, mientras que la occidental se encuentra en mejor estado de conservación, aunque muy amenazada igualmente.
Posteriormente se estableció una mesa de debate (en la que también participó Carlos Granda, Teniente Alcalde de Oseja de Sajambre y guarda mayor del Parque Natural de Redes) durante la cual se intentarón buscar puntos de acuerdo sobre los pasos a seguir para conservar la especie y analizar lo aspectos expuestos durante el día.
- Como principales conclusiones de la jornada pueden extraerse las siguientes:
1. Se urge a las administraciones a actuar de forma urgente y coordinada en la conservación del urogallo (es urgente, por ejemplo, la aprobación de los respectivos planes de recuperación de la especie en Asturias y Cantabria) así como a todos los colectivos que trabajan con la especie a buscar un mayor grado de colaboración y entendimiento, centrándose en labores de investigación, gestión de hábitat y estudio y control de especies competidoras (ciervo, jabalí,
carnívoros generalistas).
2. La situación de esta especie exige que se tomen medidas de envergadura que logren atajar la principal causa de regresión poblacional conocida, que es la baja tasa de reproducción.
3. Tras la puesta en marcha del centro de cría y reserva genética del urogallo cantábrico (como medida drástica para evitar su extinción en libertad) es necesario continuar con el programa de radiomarcaje y retirada de puestas (recogida de huevos de hembras radiomarcadas durante la época de cría con revisión constante de protocolos de captura y seguimiento), así como investigando sobre los requerimientos para la reintroducción o reforzamiento de poblaciones (caracterización genética, manejo demográfico, sistema de cría que más favorezca la adaptación).
4. Se debe crear cuanto antes el centro de referencia del urogallo cantábrico en León, previsto dentro del Plan de Recuperación de la especie en Castilla y León.
5. Es necesario seguir realizando labores de gestión de hábitat para intentar recuperar las poblaciones de urogallo, y continuar con el seguimiento de su efectividad.
6. Se deben reducir las altas densidades de ungulados (especialmente ciervo y jabalí) que se dan en algunas áreas urogalleras de la Cordillera Cantábrica mediante controles poblacionales y planes de caza diseñados para compatibilizar su conservación, además de estudiar y controlar la carga ganadera en zonas en las que ésta pueda suponer un problema para la conservación del urogallo.
7. Continuar investigando sobre el efecto que la depredación pueda estar teniendo sobre la especie e iniciar, en caso necesario, extracciones controladas de carnívoros generalistas en áreas concretas de reproducción y en determinados periodos críticos para la especie.
8. Continuar y fomentar el intercambio de información con proyectos de conservación del urogallo en otras áreas de Europa, (como por ejemplo el proyecto Gallipyr, en el que también colabora el equipo investigador de Emmanuel Menoni, pionero en experiencias de gestión de hábitat en Pirineos que SEO/BirdLife ha visitado in situ, o los trabajos realizados sobre las poblaciones escocesas de urogallos por la RSPB).
9. Eliminar y prohibir la instalación de aquellas infraestructuras que afecten a zonas críticas (pistas forestales, tendidos eléctricos, parques eólicos, vallados ganaderos, etc) y fomentar la colaboración con empresas y organismos que puedan realizar actuaciones favorables a la conservación del urogallo cantábrico.
Saludos
“El urogallo cantábrico perspectivas de futuro y experiencias de gestión y manjo de hábitat”
12 Diciembre 2009
La jornada celebrada en Ribota de Sajambre (León) contó con una buena participación, incluyendo la presencia de técnicos y guardas del Parque Nacional de Picos de Europa, Principado de Asturias y Castilla y León, además de representantes de los municipios de Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón. Durante la celebración de la jornada se dieron a conocer los siguientes programas, proyectos y estudios:- Programa de conservación del urogallo cantábrico “El sonido del bosque”. Javier Purroy. SEO/BirdLife.
- Proyecto Gallipyr (Red Pirenaica de los Galliformes de montaña). Virginie Fabre, directora General de Forespir (Agrupación Europea para los Pirineos – Responsable del proyecto Gallipyr).
- Protocolos de captura y retirada de puestas en el urogallo cantábrico. Luis Robles, corresponsable del programa de radiomarcaje y seguimiento – ACU (Asociación para la Conservación del Urogallo).
- Primeros pasos hacia la cría en cautividad: centro de cría y reserva genética del urogallo cantábrico. María Suárez, responsable del centro de cría y reserva genética del urogallo cantábrico.
- Evolución de las poblaciones de ciervo y jabalí en Picos de Europa y su posible incidencia sobre el urogallo. Iñaki Reyero, GEDEMOL (Grupo para el Estudio y Defensa de la Montaña Oriental Leonesa).
Además, se proyectó una película documental obra de Vicente Ena (Universidad de León) con grandes imágenes de urogallos en Picos de Europa durante los años 80, concretamente en los alrededores del puerto de Panderruedas, área atravesada en la actualidad por un tendido eléctrico propiedad de Iberdrola, que cuenta con el compromiso de realizar mejoras desde el punto de vista ambiental en el mismo, consistentes en el soterramiento de aproximadamente 1000 metros de línea, sustitución de apoyos defectuosos, cambio de aislamiento entre apoyos, cambio de crucetas en paralelo a un sistema de bóveda, instalación de salvapájaros y de un nuevo centro de transformación de intemperie con desmontaje del existente en el alto de Panderruedas.
Los ponentes coincidieron en que la población oriental de urogallo (Picos de Europa, montaña de Riaño, Parques naturales de Redes y Ponga) se encuentra en una situación prácticamente irrecuperable, mientras que la occidental se encuentra en mejor estado de conservación, aunque muy amenazada igualmente.
Posteriormente se estableció una mesa de debate (en la que también participó Carlos Granda, Teniente Alcalde de Oseja de Sajambre y guarda mayor del Parque Natural de Redes) durante la cual se intentarón buscar puntos de acuerdo sobre los pasos a seguir para conservar la especie y analizar lo aspectos expuestos durante el día.
- Como principales conclusiones de la jornada pueden extraerse las siguientes:
1. Se urge a las administraciones a actuar de forma urgente y coordinada en la conservación del urogallo (es urgente, por ejemplo, la aprobación de los respectivos planes de recuperación de la especie en Asturias y Cantabria) así como a todos los colectivos que trabajan con la especie a buscar un mayor grado de colaboración y entendimiento, centrándose en labores de investigación, gestión de hábitat y estudio y control de especies competidoras (ciervo, jabalí,
carnívoros generalistas).
2. La situación de esta especie exige que se tomen medidas de envergadura que logren atajar la principal causa de regresión poblacional conocida, que es la baja tasa de reproducción.
3. Tras la puesta en marcha del centro de cría y reserva genética del urogallo cantábrico (como medida drástica para evitar su extinción en libertad) es necesario continuar con el programa de radiomarcaje y retirada de puestas (recogida de huevos de hembras radiomarcadas durante la época de cría con revisión constante de protocolos de captura y seguimiento), así como investigando sobre los requerimientos para la reintroducción o reforzamiento de poblaciones (caracterización genética, manejo demográfico, sistema de cría que más favorezca la adaptación).
4. Se debe crear cuanto antes el centro de referencia del urogallo cantábrico en León, previsto dentro del Plan de Recuperación de la especie en Castilla y León.
5. Es necesario seguir realizando labores de gestión de hábitat para intentar recuperar las poblaciones de urogallo, y continuar con el seguimiento de su efectividad.
6. Se deben reducir las altas densidades de ungulados (especialmente ciervo y jabalí) que se dan en algunas áreas urogalleras de la Cordillera Cantábrica mediante controles poblacionales y planes de caza diseñados para compatibilizar su conservación, además de estudiar y controlar la carga ganadera en zonas en las que ésta pueda suponer un problema para la conservación del urogallo.
7. Continuar investigando sobre el efecto que la depredación pueda estar teniendo sobre la especie e iniciar, en caso necesario, extracciones controladas de carnívoros generalistas en áreas concretas de reproducción y en determinados periodos críticos para la especie.
8. Continuar y fomentar el intercambio de información con proyectos de conservación del urogallo en otras áreas de Europa, (como por ejemplo el proyecto Gallipyr, en el que también colabora el equipo investigador de Emmanuel Menoni, pionero en experiencias de gestión de hábitat en Pirineos que SEO/BirdLife ha visitado in situ, o los trabajos realizados sobre las poblaciones escocesas de urogallos por la RSPB).
9. Eliminar y prohibir la instalación de aquellas infraestructuras que afecten a zonas críticas (pistas forestales, tendidos eléctricos, parques eólicos, vallados ganaderos, etc) y fomentar la colaboración con empresas y organismos que puedan realizar actuaciones favorables a la conservación del urogallo cantábrico.
Saludos